Redes Sociales


CyberCamp

CyberCamp es el gran evento gratuito de ciberseguridad anual organizado por el Instituto Nacional de Ciberseguridad de España (INCIBE) en el que, a través de un amplio programa de actividades, se pretende ofrecer contenidos de interés para todos los públicos

Más información: www.cibercamp.es


Son comunidades virtuales donde sus usuarios interactúan con personas de todo el mundo con quienes encuentran gustos o intereses en común. Funcionan como una plataforma de comunicaciones que permite conectar gente que se conoce o que desea conocerse, y que les permite compartir recursos, como fotos y vídeos, en un lugar fácil de acceder y administrado por los propios usuarios.

Conocida la necesidad de los adolescentes de relacionarse con sus iguales y de sentirse miembros de un grupo, no es de extrañar que encuentren en las redes sociales la vía más eficaz para alcanzar tal fin.

Facebook, Tuenti y Whatsapp, son las más utilizadas para contactar con personas que conocen (compañeros de equipo, de clase, amigos, etc.) y compartir con ellas sus vivencias, sus fotos, sus pensamientos y opiniones, etc. Youtube es un portal donde subir vídeos o ver los que otros usuarios suben. Twitter se utiliza para seguir a personajes populares o eventos sociales de gran impacto (programas de televisión, eventos deportivos, etc.) y participar en ellos a distancia, así como para compartir contenidos de interés con asiduidad y convertirte en twittero seguido por otros. Es fácil compartir los contenidos con sus amigos mediante las redes sociales a las que pertenecen ya que cada red social tiene enlaces para compartir con el resto de redes.

Los teléfonos móviles facilitan también compartir el aquí y ahora de los adolescentes con sus amigos (o con el mundo, según las medidas de seguridad y privacidad que tengan en sus perfiles) ya que pueden hacer fotos y vídeos y subirlos en cuestión de minutos.

Por tanto, las redes sociales cumplen una función de socialización muy importante en la vida de los adolescentes, como también lo hace el quedar con sus amigos para ir al cine o dar una vuelta. Así pues, los adolescentes se comportan a través de esta tecnología de igual manera que lo hacen cara a cara o, incluso, con menor inhibición ya que pueden ocultarse tras el anonimato. Utilizan las mismas habilidades sociales que en situaciones tradicionales y se encuentran con las mismas dificultades que en éstas cuando sus habilidades son escasas.

whatsapp, facebook, twitter, youtube.

A pesar de tener similitud con las situaciones vividas cara a cara con los amigos en el parque, las situaciones en las redes sociales quedan almacenadas y accesibles para personas ajenas a la situación. Es por ello que hay que tener especial cuidado y ser prudentes al compartir nuestra privacidad a través de medios virtuales. En situaciones privadas cara a cara podemos estar más seguros de que no hay nadie cerca que escuche o vea lo que decimos o hacemos, pero en las situaciones virtuales podemos tener una configuración de la privacidad de nuestro perfil demasiado abierta, contar con intrusos (hackers) que accedan sin permiso a nuestros contenidos, o dar acceso a nuestro contenido a personas consideradas amigas y que, maliciosamente, publiquen contenidos que, en principio, deberían mantenerse privados (quizás tras un enfado o una ruptura sentimental) Puede verse dañada la autoestima de un adolescente al ser víctima de bromas, acoso, robo de identidad y/o al compartirse sin permiso parte de su información privada.

Cuidar a quién agregamos a nuestras redes sociales, qué configuración de la privacidad tenemos y qué contenido compartimos son reglas básicas para un uso seguro de las mismas.

Es tarea de los educadores enseñar a los adolescentes a utilizar adecuadamente los medios virtuales protegiéndolos y protegiendo a otros de un uso inadecuado así como controlando su uso. Para ayudarles en esta compleja y difícil misión, el CIT-TDA Móstoles ofrece sesiones de asesoramiento y talleres en los que ponerse al día con estas y otras «nuevas tecnologías», en los que dotarles de recursos con los que supervisar, enseñar y limitar su uso.

__

Consúltenos: formulario

Más información en:

Oficina de Seguridad del Internauta (OSI) de INTECO (Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación) — Menores OSI

NTIC: Libro «Tranki Pap@s«, de Oliver Tauste y Pere Cervantes.

Facebook: guía para padres de familia.

       Tik Tok: explicado para padres

Instagram: guía para padres

Comentarios cerrados.